Ir al contenido principal

¿En que consiste?


Consiste en la creación de un nuevo microchip que imita el procesamiento de información del cerebro en tiempo real. Investigadores en neuroinformática de la Universidad de Zúrich y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, junto con colegas de la UE y EE.UU., han demostrado cómo la complejidad de las habilidades cognitivas puede ser incorporada a sistemas electrónicos hechos con los denominados chips neuromórficos.
Ningún ordenador funciona tan eficientemente como el cerebro humano, tal es así que la construcción de un cerebro artificial es la meta de muchos científicos. Investigadores en neuroinformática de la Universidad de Zúrich y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han hecho un gran avance en esta dirección mediante la configuración de los llamados chips neuromórficos, que imitan las habilidades de procesamiento de información del cerebro en tiempo real. Lo han demostrado mediante la construcción de un sistema artificial de procesamiento sensorial que exhibe capacidades cognitivas. 
La mayoría de los enfoques en neuroinformática se limitan al desarrollo de modelos de redes neuronales en equipos convencionales o tienen como objetivo simular redes nerviosas complejas en superordenadores. Pocos persiguen el enfoque de los investigadores de Zúrich, desarrollar circuitos electrónicos que sean comparables a un cerebro real en términos de tamaño, velocidad, y consumo de energía. "Nuestro objetivo es emular las propiedades de las neuronas y las sinapsis biológicas directamente en microchips", explica Giacomo Indiveri, profesor en el Instituto de Neuroinformática (INI), en la nota de prensa de la Universidad de Zúrich. 
El principal reto era configurar redes de fibras hechas de neuronas artificiales (neuromórficas), de tal forma que pudieran realizar tareas particulares, que los investigadores han logrado hacer: Desarrollaron un sistema neuromórfico que puede llevar a cabo tareas complejas sensorimotoras en tiempo real. 
Con él efectúan una tarea que requiere memoria a corto plazo y toma de decisiones dependiente del contexto, dos rasgos típicos que son necesarios para las pruebas cognitivas. De este modo, el equipo de INI combinó las neuronas neuromórficas en forma de redes que implementaron módulos de procesamiento neuronal equivalentes a las denominadas "máquinas de estado finito", un concepto matemático para describir procesos lógicos o programas de ordenador.

Los investigadores pretenden imitar el funcionamiento del cerebro con un chip. Imagen: PhotoXpress.


        Encuesta

Comentarios

Entradas más populares de este blog

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA NEUROMÓRFICA

Como la mayoría de las cosas, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación presentan tanto aspectos positivos como aspectos negativos. POSITIVOS Representaciones gráficas de la realidad.  Mayor eficacia a la hora de realizar documentos. Amplia el campo de la comunicación sincrónica y a sincrónica. Mayor capacidad de almacenamiento.   Nos acerca a otras realidades.  Posibilidad de entretenimiento. Memoria auxiliar. Aparatos facilitadores para la comunicación de personas con    discapacidad. Mejora la calidad de los servicios. NEGATIVOS Riesgo de pérdida de datos y mal funcionamiento. Coste económico. Mal uso de las tecnologías. Dependencia y control social. Influencia ideológica. Manipulación de la información. Desprotección de la infancia. Estrés. Aumento de las desigualdades. Respecto a todo lo anterior, Manuel Area afirma que el efecto más destacable de las nuevas tecnologías es que permiten y facilitan una mayor co...

TECNOLOGÍA NEUROMÓRFICA

Incluso las mejores computadoras de la actualidad no son competencia para la sofisticación del cerebro humano. Las computadoras son lineales y transportan información de un lado a otro entre chips de memoria y un procesador central sobre una red troncal de alta velocidad. El cerebro, por otro lado, está completamente interconectado, con la lógica y la memoria entrecruzadas con una densidad y diversidad mil millones de veces mayor a la que se puede encontrar en una computadora moderna. Los chips neuromórficos tienen el objetivo de procesar información de una manera fundamentalmente distinta al hardware tradicional, ya que imita la arquitectura del cerebro para provocar un gran aumento en la capacidad de una computadora para pensar y responder. La miniaturización ha provocado aumentos masivos en la capacidad informática convencional a lo largo de los años, pero el obstáculo de tener que mover la información constantemente entre la memoria de almacenamiento y los procesadores cen...

Chip TrueNorth de IBM

IBM tiene entre manos un nuevo proyecto: su nombre es TrueNorth, y está cómo no íntimamente relacionado con el mundo de los procesadores. La compañía, con más de cien años de historia, ha creado TrueNorth basándose en la estructura del cerebro humano. Su comportamiento, asegura IBM, emula al de un cerebro real, y es capaz de procesar 'grandes' cantidades de información a través de sus 5,4 miles de millones de transistores. IBM ha creado una estructura similar a la neuronal, pero con transistores y, avisan, con un cierto grado de simplificación. El cerebro humano es aún un elemento demasiado complejo como para emularlo a través de la tecnología IBM empezó a desarrollar TrueNorth en 2011 con un primer prototipo de un núcleo. La versión actual contiene 4096 núcleos neurosinápticos, una nueva categoría de núcleos y con los que buscan reorientar el mundo de la computación hacia nuevos campos y posibilidades. Según IBM, el potencial de Tr...